CONTABILIDAD DE COSTES

CONTABILIDAD DE COSTES

CONTABILIDAD DE COSTES

Algunas cuestiones conexas con el control de materiales

La función de aprovisionamiento

Agrupa el conjunto de actividades y responsabilidades encargadas del abastecimiento y control de los almacenes de materiales. Los presupuestos de aprovisionamiento, sea este un único centro de responsabilidad o varios (compras, inspección, almacén, etc.) comprenden el presupuesto de compras, de consumo de materiales y de costes indirectos de abastecimiento y control de materiales.

El presupuesto de compras puede definirse como el equivalente monetario de las unidades físicas recogidas en el programa de compras, cuya elaboración es también responsabilidad del centro aprovisionamiento ( o de Compras, en su caso). Para los responsables de fabricación, los precios de los materiales son variables no controlables. Todo lo contrario ocurre en el Centro de

Aprovisionamiento (o de compras), dado qué, como se acaba de señalar, su responsabilidad es el abastecimiento óptimo de materiales y la negociación de condiciones con los suministradores, de acuerdo con los objetivos previamente fijados.

Se trata, por tanto, de una de las funciones más importantes de la empresa, e incluso, en determinadas empresas, puede llegar a ser más importante que la propia función de ventas. La optimización de los precios de compra y del importe de los inventarios, dota a la empresa de ventajas competitivas importantes.

Las necesidades de materiales dependen de la oferta y de la demanda de los productos, y por ello, las modernas técnicas de gestión de materiales, prácticamente imposibles de concebir sin un substrato informático adecuado, se fundamentan en modelos matemáticos de demanda dependiente, diferenciándose unas de otras en el establecimiento de prioridades tácticas de ejecución para alcanzar los objetivos de minimización de costes y períodos de producción y de maximización de la calidad, la variedad de diseños y la capacidad de adaptación a las exigencias del mercado.

Un modelo de gestión de stocks útil, en el caso de un producto único sometido a demanda conocida y constante a lo largo del tiempo, es el de WILSON(formulado en 1.916). Se ha hecho clásico por su elementalidad y porque proporciona una visión de conjunto del problema. Se expone en el apartado siguiente.

Determinación de existencias óptimas: Volumen económico de pedido

CONTABILIDAD DE COSTES

El volumen óptimo de pedido o lote económico de compra, es aquella cantidad que la empresa debe de pedir a sus proveedores, de forma que el coste de aprovisionamiento sea mínimo. La solución del problema se realiza mediante el citado modelo de Wilson, que se expone a continuación: (Seguimos en lo básico, a partir de este momento, el planteamiento que hacen los profesores Bueno Campos, Cruz Roche y Duran Herrera, en su obra Economia de la Empresa).

Para cada uno de los productos que la empresa almacena, habrá de conocer los siguientes elementos:

D = Demanda o consumo anual del producto

E = Coste de preparación del pedido realizado

A = Coste de almacenamiento de una unidad de producto comprado durante una unidad de tiempo.

i = Tipo de interés (coste de capital)

P = Precio del producto

Q = Volumen del pedido o cantidad a encargar de una vez

De acuerdo con la anterior notación, la función de costes total está compuesta por los siguientes elementos:

Coste de adquisición del producto:

D x P

Coste de reaprovisionamiento o renovación:

E x D

Q

Es decir, el coste de preparación de cada pedido, multiplicado por el número de abastecimientos en cada período de tiempo considerado.

Coste de almacenamiento:

A x Q

Dado que el promedio de existencias almacenadas es Q/2 (centro de gravedad o vencimiento medio) en cada período de aprovisionamiento, suponiendo un consumo continuo.

Otros factores podrían haberse considerado con independencia: coste de alquiler del almacén, entretenimiento del material, pérdidas por obsolescencia, primas de seguros, etc., pero pueden ser incluidos con facilidad en la formulación anterior.

La función de costes total será la suma de los componentes anteriores:

Ct = D x P + E x D + (A+P x i) xQ

Q 2

Económico

CONTABILIDAD DE COSTES

Es decir, el volumen económico de pedido es directamente proporcional a la raiz cuadrada de las ventas anuales en unidades de producto y de los costes fijos de cada pedido, e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de los gastos de almacén y financieros.

Sea una empresa que adquiere sus materias primas a un coste unitario de 25 € por Kg. La empresa necesita anualmente 140.000 Kgs. Por cada pedido realizado, la empresa estima en concepto de gastos administrativos, transportes y descarga un coste de 10.000 € y el tiempo promedio en recibir el pedido desde que se efectúa es de 15 dias. Asimismo, con los datos de la contabilidad se clacula que cada Kg. almacenado supone un coste anual de 2 €. Sabiendo que el coste de capital es del 12%, se desea conocer el volumen económico de pedido, cada cuanto tiempo se debe realizar un pedido y cual es el punto de pedido.

La función de costes totales de almacenamiento y adquisición es:

Ct = 140.000 x 25 + 10.000 x 140.000 + (2 + 25x 0,12 ) x Q

Q 2

De donde :

Q = 23.664 unidades

El tiempo que transcurre entre cada pedido será el número de dias de demanda que cubre la citada cantidad. Si suponemos que la empresa trabaja 300 dias laborables al año, el consumo diario será:

140.000 unidades demandadas en un año = 466,66 unidades diarias

300 dias de trabajo

300 dias de trabajo

y en consecuencia, el tiempo T que transcurre entre cada pedido:

Volumen económico del pedido 23664

—————————————- = ——— = 50,7 dias

Consumo diario 466,66

 

La empresa deberá encargar un nuevo pedido cuando queden existencias suficientes para 15 dias (plazo de entrega). La cantidad existente en almacén, o punto de pedido r será igual al plazo de entrega por el consumo diario:

r = 15x 466,66 = 7.000 unidades

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.