CONTABILIDAD DE COSTES
CONTABILIDAD DE COSTES
Las transacciones económicas de las entidades, pueden ser de dos tipos:
a) – Externas
b) – Internas
A- Transacciones externas
Intercambios con el mundo exterior para disponer de los recursos que requiere la actividad económica de la empresa.
En cada transacción externa aparecen diferenciadas dos corrientes o flujos, una de tipo económico, que se corresponde con bienes, y otra de tipo financiero que se corresponde con los derechos de cobro y obligaciones de pago. Todo ello constituye el fundamento para el registro contable de tales transacciones por el método de Partida Doble, que ya hemos estudiado, en términos de
“inversión” y “financiación”.
Debe destacarse que el registro contable de las transacciones externas permite que las cuentas informen solo de las adquisiciones y enajenaciones de los bienes y servicios que constituyen la corriente real o económica, pero no permiten identificar y registrar las modificaciones sufridas por los bienes de la corriente real al producirse la actividad económica que realiza internamente la empresa.
Dado que la actividad económica implica además de los intercambios con el mundo exterior la transformación de los bienes económicos, será necesario registrar también estas modificaciones realizadas dentro de la empresa.
B-Transacciones internas
Definiremos como transacciones internas aquellos hechos o fenómenos que provocan la transformación de unos recursos en otros distintos, como consecuencia del proceso que constituye la actividad económica realizada por la empresa, es decir, sin que se produzcan intercambios con el mundo exterior.
Todo proceso supone la existencia de un conjunto de operaciones que permiten la transformación de unos factores en unos productos.
Los factores son todos los recursos económicos qué, adquiridos por la empresa, son utilizados en su actividad económica, sea ésta industrial, comercial o de servicios.
El proceso supone la realización de un plan operativo debidamente estructurado en un conjunto de funciones realizadas de forma coordinada, de acuerdo con una determinada tecnología y que suponen el consumo o sacrificio de factores y la obtención de los productops o servicios. Los productos (bienes materiales) y los servicios (bienes inmateriales) constituyen la salida (output) del proceso económico. Cuando dicho proceso se identifica con el proceso de transformación, dicha salida suele denominarse “producción”
Los campos de la Contabilidad General y de la Contabilidad Analítica
EXT = Campo de las operaciones externas. (Contabilidad General)
INT = Campo de las operaciones internas (Contabilidad Analítica)
P = Proveedores
Cp = Compras
Cl = Clientes
V = Ventas
APM = Almacén de materias primas
T1 = Taller I de fabricación
APA = Almacén de productos acabados
Las lineas que traspasan los campos, señalan las operaciones que se contabilizan tanto en la Contabilidad General como en la Contabilidad Analítica.
C-Concepto económico de coste
Se entiende por coste la medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicaciòn racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio.
D-Sistema de Contabilidad de costes
Conjunto de procedimientos de cálculo y representación que siendo susceptibles de registro mediante la metodologia específica de la contabilidad, permiten elaborar la información requerida en cada caso sobre los objetivos de coste. Un “objetivo de coste” es todo aquello para lo que se requiere una medición independiente de su coste. Esto equivale a decir que si los usuarios de la información contable necesitan conocer el coste de “algo”, ese “algo”constituye un “objetivo de coste”.
E-Objetivos de la Contabilidad de costes
Los informes relativos a costes dependen de las necesidades informativas de la empresa y de las posibilidades que ofrezcan sus medios. Hay que tener en cuenta que este tipo de información suele resultar muy onerosa para la empresa, tanto por los recursos humanos, como por los materiales, que suele exigir. La Contabilidad de Costes pretende alcanzar los siguientes objetivos:
1 – Proporcionar la información necesaria para la planificación y el control de la actividad de la empresa. Es decir, trata de conocer el grado de consecución de los planes internos de la empresa (costes, productividad, eficacia, etc), para su comparación con los objetivos preestablecidos (cálculo de desviaciones).
2 – Proporcionar información complementaria para la elaboración de la Contabilidad Financiera. (existencias finales de los almacenes de primeras meterias, de semielaborados, de productos acabados, etc.)
3 – Proporcionar la información requerida para orientar el proceso de toma de decisiones de la empresa. Como consecuencia del cálculo de las desviaciones (apartado 1), se procede al análisis de las mismas y se adoptan las acciones correctoras pertinentes.
F- Otras denominaciones de la Contabilidad de costes
Existen una serie de denominaciones distintas a la de Contabilidad de Costes, para referirse a la rama de la contabilidad que estudia el registro de estas transacciones internas:
Contabilidad interna, cuyo objeto lo constituye el estudio de las transacciones internas, con el fin de establecer el sistema de cuentas que permita determinar las magnitudes relevantes, para cuantificar el resultado contable a través del seguimiento de las distintas fases del proceso económico relizado por la empresa, lo que posibilitará el correcto análisis e interpretación del resultado. La Contabilidad Interna debe de establecer, además, las reglas de coordinación con la contabilidad externa o financiera.
Contabilidad analítica, cuyo objeto es analizar la génesis del resultado contable estudiando el proceso de transformación de los factores en productos elaborados y enajenados por la empresa.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.