Examinar etiqueta: CONTABILIDAD DE COSTES PARTE.2

CONTABILIDAD DE COSTES PARTE.2

CONTABILIDAD DE COSTES PARTE.2

CONTABILIDAD DE COSTES

Conceptos básicos aplicables a la Contabilidad de Costes

“Se entiende por margen la diferencia entre los ingresos y los costes de producción directamente vinculados a la obtención y venta de un producto. Esta definición se contempla en un sentido total, ya que su concreción unitaria al producto sería la diferencia entre precio y coste”. (Esta definición figura en la Orden de 1 de agosto de 1.978 por la que se aprueba el texto que desarrolla el Grupo 9 del Plan General de Contabilidad, o Contabilidad Analítica de aquel entonces. Como sabemos, el vigente Plan de Cuentas es del 20 de diciembre de 1.990, no contempla ningún conjunto de cuentas referidas a la Contabilidad de Costes, por lo que la mencionada Orden del 1 de agosto de 1.978 puede servirnos de referencia a estos efectos.)

Resultados

Excedente o ganancia o la pérdida obtenida por la empresa en un período de tiempo determinado o una parte orgánica de la misma (división, departamento, sección, etc.) a través de la diferencia entre los ingresos y los costes determinados en la Contabilidad analítica

Clases de costes

a) – Por naturaleza

Grupo 6 del P.G.C. (compras, personal, servicios y suministros exteriores, financieros, amortizaciones, etc.).

b) – Por su funcionalidad

Producción, comercialización, administración, etc. Es decir, se trata de evaluar el coste de las funciones de la empresa, por la asignación de los gastos por naturaleza que le correspondan. (Ver ejercicio de reclasificación realizado en clase (FILAS: costes por naturaleza; COLUMNAS: costes por función):

c) -Por portadores de costes

De factores (primeras materias, mano de obra, etc.), de centros (aprovisionamientos, mantenimiento, taller I, etc.) y de productos (turismos, todo terreno, etc.).

CONTABILIDAD DE COSTES

CONTABILIDAD DE COSTES

d)-Vinculados a la capacidad productiva

De actividad y subactividad.

e)-Vinculados a la producción y a la estructura de la empresa

Variables (los que varían en función de la producción) y fijos (los que permanecen constantes o independientes de las variaciones de la producción), según definición del Grupo 9.

f)-Vinculados a procesos o productos específicos

Directos (inequívocos de un producto) e indirectos (coadyuvan a la obtención de un producto, pero no de forma directa).

g)-Según el momento de su formulación

Históricos o ex-post y anticipados o ex-ante.

h)-Referidos al cálculo analítico Medio (media simple o ponderada).

Marginal (Coste de la última unidad producida. Teóricamente, cuando X tiende a cero, y dada una función de producción y = f(x), la función de coste marginal es y’. Óptimo (el mejor entre las diferentes alternativas. Planteamientos de programación lineal).

i)-Ordinarios y de oportunidad

Los primeros son reales, y se producen. Los segundos son reales, pero no se producen, como son, por ejemplo:

– Los costes del capital aportado por el empresario

– El sueldo del empresario

Modelos de costes y de resultados

CONTABILIDAD DE COSTES

Planteamientos tomados del libro de Alfredo Rocafort y Ramón Ferrer “Introducción práctica a la Contabilidad de Costes empresariales.

Según la forma de asociar las variables representativas que nos proporciona la Contabilidad de Costes, podemos establecer los siguientes modelos:

a) – Estructura funcional

Clasifica los costes y márgenes en relación con la estructura organizativa y funcional de la empresa (producción, distribución, administración etc.). Ver ejemplo desarrollado en clase.

b) – Estructura de costes variables o “Direct-Costing”

Clasifica los costes y márgenes por su variabilidad respecto a la producción, imputando los costes fijos a los resultados globales del período. Ver ejemplo desarrollado en clase.

c) – Estructura de costes completos o “Full-Costing”

Los costes generales o de estructura de la empresa, se reparten entre los productos siguiendo determinados criterios subjetivos. Ver ejemplo desarrollado en clase.

d) – Estructura con imputación racional

Es la que toma en cuenta los costes de subactividad o, en caso contrario, los resultados de superactividad. Persigue este modelo el relacionar el volumen de actividad real de la empresa con su capacidad potencial.

Todos estos formatos nos facilitan, con los mismos datos base, y asociados de manera conveniente, un conjunto de variables relevantes que nos permiten adoptar decisiones en diferentes contextos, como pueden ser :

– Comprar o fabricar

– Eliminación de un producto

– Eliminación de un centro de coste

– Combinación de producción deseada entre diversos productos

– Análisis de sensibilidad de costes de producción y precios de venta

– Aceptación de pedidos a precios determinados

– Sensibilización económica de los responsables, hacia los resultados de la empresa.

– Etc., etc.

 

El responsable, o los responsables de la gestión de la empresa, deben de especificar con claridad las “leyes que rigen el comportamiento de su empresa”, para poder tomar las decisiones de la manera más eficaz posible. La Contabilidad Analítica nos facilita la base para el cálculo de un buen número de indicadores, que colaboran a ese conocimiento. Vamos a estudiar a continuación algunos de ellos que podemos considerar elementales, pero no por ello dejan de tener la consideración de básicos. Éstos son:

– Análisis “volumen -coste-utilidad

– “medidas del rendimiento de un proceso”

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.